INTRODUCCION

La centralidad de la escritura en la formación de la cultura colonial es evidente en las crónicas que dan cuerpo a la invención de América; en las cartas y relaciones que-en muchísimas ocasiones- son los instrumentos mediadores del poder; en las innumerables cédulas reales que regulan la vida civil y política en las colonias; en los catecismos dibujados y traducidos que tratan de transmitir los dogmas del cristianismo a la población nativa y en los millones de folios de documentos legales que atestiguan a una dependencia de la escritura en la vida civil de los pobladores. Si bien la escritura fue un poderoso instrumento de poder y de transmisión de la cultura occidental en las colonias, también fue el medio mediante el cual la población nativa se adaptó, se insertó en el sistema e intentó crear una memoria colectiva.

Sin embargo, la escritura no fue el único modo de representación que contribuyó a la transmisión de la cultura europea ni a la asimilación, y tal vez resistencia de ella, por parte de los colonizados. El presente trabajo intenta indagar qué papel jugaron otros modos de representación tales como la pintura, la escultura, la música y la arquitectura en los procesos de colonización, transculturación, y formación de una nueva cultura mestiza.

La amplia producción y el breve tiempo de nuestro estudio nos obliga a limitarnos a una visión panorámica del arte realizado en la colonia. Sin embargo, trataremos de incluir varios centros urbanos para poder tener un enfoque comparativo que nos permita analizar si las diferencias entre las culturas precolombinas pueden explicar diferencias regionales -si las hubiera- en las distintas producciones artísticas coloniales.

El primer paso para realizar nuestra investigación es construir una muestra representativa de cada una de estas manifestaciones artísticas, describiremos brevemente el contexto histórico, señalaremos las influencias de estilos y de corrientes europeos, y observaremos las continuidades y discontinuidades de las obras americanas con sus modelos europeos. Esta plataforma nos permitirá reflexionar sobre formas de dominación quizás menos obvias, menos violentas y quizás por ello menos estudiadas. En los textos del descubrimiento y conquistas reconocemos estrategias discursivas que van inscribiendo al continente americano y a sus habitantes dentro de categorías que garantizan su sujeción cultural y política. Nos preguntamos si en los otros modos de representación se dan similares fenómenos, si sería lícito hablar de estrategias artísticas. Pondremos particular atención a la intersección del arte con el poder, con la religión y con la ley.

En la primera unidad nos ocuparemos de la pintura, tanto mural como en lienzos y retablos.

next