CODICES
La palabra códice viene del término en latín codex, que significa "libro manuscrito", y se utiliza para denominar los documentos pictóricos o de imágenes que fueron realizados por los indígenas de México y América Central.
Grandes civilizaciones de Mesoamérica como los mayas, aztecas, mixtecos,
zapotecas, otomíes y purépechas, entre otros, registraron sus
conocimientos en los códices desde épocas muy remotas; la información
que éstos proporcionan permite apreciar los diversos aspectos culturales,
sociales, económicos y científicos desarrollados por los pueblos
antiguos, como sus creencias religiosas, ritos, ceremonias, nociones geográficas,
historia, genealogías y alianzas entre los señoríos, sistema
económico y cronologí`a.
Codice vaticano (mexicano)
Facsímil o copia impresa sobre papel
13.1 cm x 15.2 cm x 3 m
Reg. 914
Colección Museo Nacional de Colombia
Fotografía: Juan Camilo Segura (detalle)
Los códices, "libros pintados", representan historias que narraron algunas culturas indígenas prehispánicas utilizando imágenes que poseen un significado especial para ellas. Los animales, como la serpiente, el jaguar, el perro y el águila, y elementos como los tocados, las lanzas y el vestuario, están presentes evidenciando la importancia que tienen dentro del pensamiento de estos grupos. Algunos animales y objetos corresponden a signos que utilizan para representar los veinte días del mes de su calendario. En cada escena buscan describir actos rituales como la muerte, una boda o ejercicios cotidianos como cortar leña, fumar cigarrillo, hacer fuego, etc. Así, los elementos combinados crean una historia a través de una simbología particular: la serpiente atravesada por una flecha hace referencia a la sequía y el hambre; o una flecha que atraviesa un templo simboliza la conquista.
Los españoles en la conquista persiguieron y quemaron la mayoría de estos códices por considerarlos inspirados por el diablo.
El códice vaticano fue elaborado por grupos mexicas, aproximadamente
entre el año 1200 y 1300 d.C. Probablemente llegó a Roma en el
siglo XVI, y hoy se encuentran en la Biblioteca Apostólica Vaticana.
Está hecho en piel de venado y al plegarse en forma de biombo, cuenta
con 49 hojas, 48 de las cuales fueron pintadas por ambos lados. Su tema es de
carácter religioso y está estrechamente vinculado con el mito,
el rito, la astronomía y la magia, y empleado de manera especial con
fines proféticos (para predecir el futuro) y de augurio (para conocer
los aspectos favorables o desfavorables del destino humano
<http://www.museonacional.gov.co/cod3.jpg>
Más información en: http://www.tam.itesm.mx/art/tenoch/itenoc09.htm