Arte Plumario Inca
El arte plumario no fue un fenomeno exclusívo del mundo pre-Colombino de Mesoamerica. Tenemos varias referencias de este tipo de arte en los Andes, específicamente creados por los Inca. Las aves y las plumas tenían una conexión intrínseca en la cultura Incaica con lo divino. Los Incas contrataban a trabajadores especiales para la manufactura del arte plumario. Las plumas se usaban en los trajes de los festivales religiosos y en el vestuario de las mujeres nobles.
Los Inca apreciaban el arte plumario como algo sagrado y tenían trabajadores
con la responsibilidad de crear el arte plumario. Guaman Poma menciona a los
jóvenes cuya responsabilidad era cazar los pájaros en la selva
tropical como tributo alos Inca. Dice, “Les enviaua a los ganados a guardar
y alli coxian...los páxaros llamados uachiua [ganso], yuto [perdiz],
quiuyo, tacami [pato]...las plumas los guardauan para los Ingas...” (Guaman
Poma 181-2) También había en el Cuzco un grupo especial de sirvientas,
las mamacuna, quienes criaban varias aves para los tejidos de pluma. De allí,
las plumas eran distribuidas a los tejedores para la manufactura de ropa fina
y parasoles de la elite.
El arte plumario usaba plumas como método de pintura para crear diseños
intricados en los tejidos de la elite. Murúa escribe sobre el traje de
la noble Coya Chimpu Ocllo y dice, “ella salía de su casa con parámetros
de cumbi y plumas de diversos colores, con mucha argentería colgando,
al cual llevaban sobre su cabeza.” (Murúa 91) Era común
encontrar un tejido hecho de plumas de varios colores con un motivo de aves.
Como las aves podían volar, representaban una conexión entre el
mundo terreno y el de los dioses. Por sus habilidades especiales las aves también
representaban un símbolo de poder y los Inca usaban las plumas durante
sus ceremonias religiosas para demostrar ese poder. Los colores usados en los
tejidos tenían un significado. En especial, el color verde tornasol fue
apreciado porque parecía oro. Cobo escribe, “El lustre y resplandor
y visos destas telas de pluma eran de tanta rara hermosura, que si no es viéndolo,
no se puede dar bien a entender estas telas…casi todo era tornasol con
admirables visos, que parecían de oro muy fino.” (Cobo 260)
Uncu elaborado con plumas, Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia del Perú, Lima
Tocado con adorno plumario
En estos ejemplos se puede apreciar la belleza del arte plumario y como puede ser considerada un tipo de pintura. En el tejido se ve que los tejedores tenían la habilidad de incorporar las plumas a la tela con tal perfección que la tela no es aparente. También se ve los diseños hechos con las plumas de diferentes colores.
Adorno Plumario
En el adorno plumario, se aprecia más los diseños de las plumas
y se encuentra algo muy interesante sobre otro tipo de “ave” que
adoraban los Inca. Como las aves representaban a los mensajeros del día
los murciélagos eran asociados con el mundo nocturno y con la muerte.
Los murciélagos también representaban el poder porque a más
de su habilidad de volar, podían ver en la oscuridad. Garcilaso explica
que los Inca adoraban a los murciélagos por su admiración de esta
habilidad.