Descripción
Metas
Objetivo General
Objetivos Intermedios

Metodología
Requisitos
Evaluación
Plan de trabajo

Indice de trabajos finales

 

SPAN 496

Arte y Vida en el Perú Colonial

Prof. Verónica Salles-Reese

 

Descripción del curso

El mundo textual fue extraordinariamente rico durante el período colonial, y la dominación imperial fue en gran media llevada a cabo a través de la tecnología de la escritura, particularmente en el discurso legal. Sin embargo la producción visual y artística fue casi tan importante tanto en la colonización como en el desarrollo de la nueva cultura. Aunque estas otras tecnologías son una excelente mira mediante las cuales podemos analizar el proceso de hibridización, y síntesis cultural, estudiaremos también instancias en las que la resistencia a la colonización se manifestó en a ámbitos fuera del discurso escritural, en la pintura, el grabado, la escultura, la música, la arquitectura, los textiles y la orfebrería.

Metas

Este curso tiene como metas lo siguiente:

1. Familiarizar a los estudiantes con las particulares características, estilos, propósitos y producciones alternativas de sentido durante el período colonial, particularmente -aunque no exclusivamente- en el Virreinato del Perú.
2. Desarrollar la capacidad de interpretar y comprender una obra de arte en tanto en cuanto se relaciona con la cultura colonial americana.
3. Reflexionar sobre la importancia y los mecanismos del pensamiento simbólico o la creación de sentido y sus posibles implicaciones políticas y sociales.

Objetivo General

Nuestro estudio, reflexión y discusión girará en torno a dos preguntas amplias.

1. Cuál es el papel, dónde se produce y cuáles son las manifestaciones artísticas en el Perú colonial, y que relación tienen estas manifestaciones con la vida de los pobladores.  
 

a. Discutiremos en clase las siguientes formas de arte:

 
 

i. Pintura
ii. Arquitectura
iii. Escultura
iv. Música
v. Textiles
vi. Orfebrería

 
 

b. Estudiaremos cada una de estas formas desde dos aspectos distintos y a la vez complementarios

 
 

i. Forma
ii. Contenido-sentido

 
 

c. Tres serán nuestros tipos de acercamiento a cada una de estas formas

 
 

i. Estético
ii. Histórico
iii. Social/político

 
2. Qué tipo de conclusiones podemos esperar de nuestro análisis?  
 

a. Concretas y específicas
b. Teóricas.

 

Para alcanzar las metas del curso, es preciso lograr objetivos intermedios que se relacionan con tareas específicas, preguntas que será preciso contestar, y preguntas que se necesita formular.

Objetivos intermedios

1. Desarrollar un vocabulario específico y técnico que nos permita entrar en un discurso académico.
2. Solidificar conceptos claves que son la médula de dicho discurso
3. Estudiar y generar teorías que puedan ofrecer descripciones y explicaciones relevantes a las manifestaciones de arte que analicemos.
4. Formular y contestar preguntas relacionadas con tipos de arte, períodos y lugares específicos.



next