Los textiles: la voz creativa del indígena de los Andes
Verónica Vallejo

Cuando se piensa en el “arte” colonial de Cuzco, es muy posible imaginar primeramente la escuela de pintura cuzqueña. Esta escuela es reconocida como la primera escuela de arte de las Américas. También tiene la característica de haber tenido pintores indígenas como Quispe Tito y su círculo. Estos pintores indígenas aprendieron a pintar como los pintores europeos y mostraron que tenían el talento y la capacidad para asimilar la pintura de lienzos. Aunque pienso que los pintores indígenas tenían mucho talento, me parece problemático juzgarlos con criterios de una cultura que no les pertenecía. También está el problema de que la Ordenanzas de la Corona imponían restricciones al pintor indígena y el espacio para la expresión artística fue sumamente limitado. Las ordenanzas también servían como un vehículo formal para juzgar a los trabajos artísticos y darles un valor inferior en comparación con el arte hecho en Europa. El arte hecho por los indígenas fue incapaz de obtener el mismo aprecio ante los ojos de los maestros europeos. En realidad, sólo las copias de trabajos hechos por un maestro europeo podían ser consideradas aceptables, mientras que las pinturas que exhibían expresión artística y creatividad fueron vistas como atrocidades. Sólo un pintor como Quispe Tito que pintó temas religiosos (occidentales) llegó a ganar el respeto de la Corona.

Nos podemos preguntar: ¿Por qué fue tan controlada la pintura en la colonia? Pienso que la técnica de la pintura fue controlada por la Corona Española porque era una aportación occidental. La pintura era una manera de representar una devoción y solidaridad con la Iglesia Católica, y tenía un propósito de evangelización. Los curas Españoles quisieron convertir a los habitantes de las Américas y salvarlos de su religión falsa. Ellos pensaban que todos los elementos de la religión indígena tenían una conección con lo diabólico, e intentaron prevenir la mezcla de lo diabólico con lo divino en las representaciónes cristianas. La Corona trabajó con las órdenes religiosas para impedir la contaminación de las pinturas que en la mente de los europeos eran sagradas y eran una manifestación importante de la religión cristiana.

Existe una dificultad para encontrar una voz indígena dentro de la colonia. En el mundo de la colonia, la cultura Española fue impuesta sobre las varias culturas que ya existían en el Perú y las obliteró. Afortunadamente para las culturas “obliteradas”, existían sitios donde pudieron sobrevivir y hasta resaltar. Las preguntas que siguen nos dan un punto desde donde empezar una investigación de la voz indígena en el arte. Primeramente, si aceptamos que en la pintura de lienzos la gente indígena no tuvo una oportunidad de expresarse artísticamente, dónde podemos encontrar esta expresión andina? Qué forma artística tuvo una tradición fuerte en las Américas y no fue simplemente trasportada de Europa? Qué evidencia tenemos de esta tradición artística antes de la conquista Española? En cuanto encontramos este arte andino, cómo podemos examinarlo sin usar un criterio impuesto por nuestra cultura ? Qué podemos aprender sobre los grupos indigenas cuando nos separamos del criterio occidental? Qué podemos observar sobre la sociedad colonial en general con un análisis del arte textil en el virreinato del Perú?

Este ensayo propone que un medio que tuvo la gente indígena para expresarse artísticamente fue la producción de textiles. Los textiles podían ser un medio artístico que tenía una tradición rica en la cultura andina. Como la pintura sobre lienzo, los textiles fueron asociados con lo divino. Propongo que a través de un estudio de la tradición de textiles pre-Colombinos podemos encontrar una expresión andina en los textiles de la colonia. Específicamente este ensayo va describir la tradición histórica y mítica de la producción de textiles en Perú antes de la llegada de Pizarro para entender más claramente la significancia que tenían los textiles en las culturas indígenas. Además, usa un método de los estudios modernos de iconografía relacionado con el ambiente andino para examinar los textiles de la colonia. Con este de estudio, es posible observar cómo la gente indígena del virreinato del Perú pudieron conservar algunos aspectos de sus culturas y expresarse en un medio que tuvo menos límites impuestos por la Corona.


La tradición de los textiles-


Los textiles tienen una tradición histórica y mítica en el contexto Andino. Las muchas versiones del mito de creación en los Andes tienen en común una relación entre los textiles y lo divino. Aquí propongo relatar la historia de creación del Inca y como podemos encontrar una relación con los textiles. Uso la “master narrative” de Salles-Reese para proponer una manera de ver el contexto en que veían el mundo la gente indígena. Salles-Reese dice que, en la isla del lago Titicaca, un hombre que era el personaje del sol, llamó a los Inca y los adoptó como sus hijos. Estos Inca (cuatro hermanos y cuatro hermanas) tenían el propósito específico de crear una civilización en los Andes. Vestidos en ropa adornada con mucho oro, el grupo viajó a una cueva cerca al Cuzco. Uno de ellos, Manco Cápac llevaba una vara de oro que iba a poner en el sitio exacto donde se iban a asentar. No es claro, pero la vara se hundió en la tierra en Cuzco o Pacaritambo. En ese momento tres de los cuatro hermanos originales se convirtieron en huacas, dejando a un hermano que tuvo un hijo con su hermana y fueron el origen de la dinastía incaica. (Salles-Reese 93) En esta historia se ve que los hombres escogidos por el Sol fueron reconocidos por su vestuario adornado. Es clara la conección entre el vestuario de los Incas y su estatus divino. El vestuario era un símbolo de estatus y poder para los nobles indígenas que los separaba de la gente común.

Las crónicas de la colonia describen las tradiciones del textil pre-colombinas y la producción en la colonia. En ellos se descubre la importancia que tenían los textiles en el mundo andino. En el libro Los Incas: Arte y Símbolos, Vuka Roussakis y Lucy Salazer dicen que las evidencias más antiguas de los tejidos fueron encontradas en el Callejón de Huaylas, y datan del 9000 AC. El Estado producía tejidos en grandes cantidades para el tributo, y para el cultivo de las divinidades. El Inca también usaba los textiles como una manera de establecer alianzas o garantizar lealtades con otros grupos. Algunos tejidos fueron usados durante los ritos funerarios. La crónica de Felipe Guaman Poma discute esta tradición. Los grabados de Guaman Poma muestran los tejidos especiales que usaban los Inca. Stone-Miller propone que el uncu podía mostrar la importancia que tenía una persona. Específicamente él explica que la variación de tocapus que tenía un uncu representaba la importancia y estatus social de una persona. Los uncus de los Incas nobles fueron hechos de una tela fina llamada cumbi y a veces tenían plumas y metales preciosos. Estas telas fueron protegidas por el Estado que daba castigos a los que no pertenecían al grupo noble. Los uncus de los Inca fueron tejidos por grupos especiales. Las vírgenes nobles, aclla, servían al Inca y vivían en palacios. Ellas “tejían la ropa del Inca de materiales mas finos que el “tafetán” y el terciopelo.” (Guaman Poma 86) Los europeos ponían un valor más bajo a los textiles de las culturas andinas. Por ejemplo, cuando llegaron los españoles a Perú, los Inca les dieron regalos de textiles, metales y piedras preciosas. Mientras que para los Inca los textiles tenían mayor valor, los Españoles pusieron más interés en los otros bienes. Los españoles destruyeron muchos de los textiles sagrados que encontraron en los templos incaicos.

Los cronistas describen los diferentes tipos de tela que existían en la colonia y antes de su llegada. Existían cinco diferentes clases de textiles (telas): primero, el abasca era tieso y usado para el vestuario ordinario de la gente común, mientras que el cumbi era fino con un valor alto, el tercer tipo de tela era el cumbi adornado con plumas, el cuarto era el cumbi muy fino con hilos o adornos de color de plata y oro y el último era una tela gruesa usada para tejer alfombras. Aunque algunos textiles servían para el uso diario de la gente común, también hubo algunas telas hechas especialmente para los nobles. La gente común no tenía acceso a estas telas.

Las telas hechas de cumbi, tenían una conexión con lo divino y fueron hechas por tejedores especiales. El Inca tenía dos grupos que se especializaban en la producción del cumbi: primero las vírgenes que menciona Guaman Poma, las mamaconas, y segundo, hombres artesanos, cumbi camayos. La crónica de Felipe Guaman Poma discute esta tradición. Los grabados de Guaman Poma muestran los tejidos especiales que usaban los Inca. Cobo menciona también a las vírgenes escogidas para el servicio a los Inca y al Sol. Él dice que estas mujeres tenían un respeto especial y “muchos no se atrevían a tocar la ropa de estas mujeres.” (Cobo 174) Los textiles que creaban estas vírgenes eran hechos de materiales finos como el algodón, la lana y la vicuña de varios colores. Cobo explica que este material se usaba para vestir a los ídolos, en los sacrificios; y también para el vestuario de los Inca.” (Cobo 175) Las vírgenes tenían un espacio especial durante los festivales para venerar al Sol. Murúa señala que tres clases de mujeres fueron escogidas para ser acllacunas-mujeres encargadas de la producción textil para el Inca: las ñustas, las cayanguarmi y las viñachicuy. Las ñustas eran hijas de señores principales y tenían servidores quienes les ayudaban con sus tejidos. Ellas fueron escogidas entre los 10-14 años. Las cayangarmis tenían las mismas responsabilidades que las ñustas pero no tenían la ayuda de los servidores. Las viñachicuy fueron escogidas cuando sólo tenían 5-6 años y tenían la rara oportunidad de entrar al culto de las vírgenes del Sol. Ellas tenían el trabajo especial de dedicarse a los sacrificios y ritos.

Hablando desde un punto de vista occidental, Cobo tiene mucho positivo que decir sobre los textiles finos de la gente indígena. Cobo describe los textiles usando el contexto de textiles que tenían en España y dándoles un valor menor que los textiles de Europa. Sólo las telas que mostraban una similaridad a la seda de España o que tenían un exotismo excepcional encontraron un aprecio artístico desde el punto de vista de Cobo. Cobo menciona que la tela más fina tenía lana de murciélago o era cubierta con plumas pequeñas de diferentes colores. Las plumas iridiscentes tenían un brillo que parecía oro y venía de los colibrís. Bernabé Cobo también habla sobre el templo de Coricancha, el principal templo del Sol en el Cuzco, y describe las estatuas del Sol que fueron construidas con un tejido fuerte que podía pararse sin apoyo. Estas telas como el cumbi hecho para el vestuario de los nobles tenían rayas del color do oro y tenían plumas. (Cobo 27) Al contrario los textiles ordinarios no reciben la atención puesta en el cumbi, pero por medio de las descripciones de Cobo podemos aprender un poco sobre tejidos en general. Muchos de los tejidos Andinos estaban hechos de algodón, lana de llama y lana de alpaca. El telar permitía que dos tejedores trabajaran en un sólo tejido. Cobo dice que la población del Perú tenía muchas telas y varios colores que usaban para teñirlas: azul, negro, amarillo, y rojo. “La tinta es aplicada a la lana antes de ser tejida” (Cobo 223) Aunque el trabajo de tejer es tradicionalmente el de las mujeres, algunos hombres también participaban en esta actividad. Es necesario entender que cuando Cobo y otros cronistas juzgan los textiles usan su ideología. Esto no quiere decir que se debe usar este mismo criterio pero se puede aprender un poco sobre los textiles indígenas de sus descripciones.

El problema que tenemos es que necesitamos examinar los textiles Andinos sin utilizar un criterio extranjero sino más bien el propio de los indígenas que los producían. Esto ocasiona varias dificultades; porque no hay manera segura de saber qué criterios usaban los artesanos indígenas de la colonia. Lo que podemos hacer es identificar los elementos que se repiten en la tradición textil de los Andes antes de la llegada de los españoles, usando estudios recientes de arqueología. Estos textos nos dan los métodos para examinar algunos textiles de la colonia sin caer en los parámetros impuestos por Europa.

Iconografía en los textiles Paracas-


El libro, Paracas:Art and Architecture, examina el arte de Paracas y puede ilustrar los textiles en los Andes antes de los Inca. En su ensayo llamado “Ecology and Society in Embroidered Images,” Ann H. Peters examina un grupo de textiles descubiertos en el Cerro Colorado en la península de Paracas. Ella propone que es posible identificar la iconografía en los textiles y aprender algo sobre las conexiones entre la ecología y la sociedad de Paracas. Ella propone que los símbolos de los “bloques de color de los textiles” usan imágenes que tienen una relación al mito y a los rituales de la población de Paracas.


Lo siguientes son algunos ejemplos de textiles de la cultura Paraca. En ellos se destacan los símbolos más importantes de su ambiente y religión. , 5.p35Tunic Neck Border, National Museum of Anthropology and Archaeology, Lima,)

Fig. 1 Paracas culture, embroidered mantle, National Museum of Anthropology and Archaeology, Lima

Fig. 2 Neck Border from Paracas tunic National Museum of Anthropology and Archaeology, Lima

Fig. 3. Double-cloth frontal figure, Private Collection

Fig. 4. Embroidered Mantle, National Museum of Anthropology and Archaeology, Lima

 

Fig. 5. Tunic Neck Border, National Museum of Anthropology and Archaeology, Lima


Peters describe la ecología que existía en la península de Paracas y postula que algunos animales y plantas pueden ser identificados en los textiles. Ella no piensa que sea posible limitar las imágenes a un símbolo estático y propone que varias imágenes tenían diferentes sentidos dependiendo del observador que los miraba. Por ejemplo, ella explica que la imagen de un felino podía representar un puma, un jaguar o un “ gato de la pampa.” Las significancias de los símbolos tenían mucho que ver con la comunidad regional y su ecología. Peters identifica varios símbolos que parecen orcas u otros predadores del mar pero encuentra que no siempre es fácil distinguir entre las imágenes. Peters también identifica tres pájaros que aparecen en los textiles de Paracas más frecuentemente: el cóndor, el halcón y los colibrís. Hay varios otros animales que aparecen en los bordes de los textiles, como las serpientes, los ratones y los monos. A veces se encuentra figuras que parecen ser varios animales y personas conectados en una manera mítica. Peters propone que el tamaño y la organización de las figuras representan un tipo de jerarquía. También dice que las representaciones de las figuras que tienen aspectos humanos y aspectos de animales muestran como la población de Paracas entendía el orden natural de su ambiente. Este artículo propone a los textiles de los Andes como un tipo de arte que representa una creatividad indígena. Es importante tomar en cuenta que no tenemos una manera de probar que los símbolos usados en Paracas sobrevivieron en la colonia pero podemos usar el método que usa Peters para ver cuáles aspectos del ambiente andino fueron importantes para la gente indígena de la colonia. Usando este método será posible encontrar elementos en los textiles que son indígenas de los Andes y del virreinato del Perú.

Otras sociedades del Perú y ejemplos de sus textiles-

Para ayudarnos a entender los símbolos que históricamente tuvieron alguna importancia en el contexto andino, propongo que debemos mirar los textiles de otras culturas pre-Incaicas: La Nasca, La Huari, El Chimu, y El Chancay. Para ayudarnos a ubicar estas culturas es necesario tener un mapa que muestre dónde estaban situadas. Este mapa nos da una idea general sobre el ambiente y la situación geográfica de cada cultura. También puede ayudarnos a interpretar e intentar entender los símbolos expresados en sus textiles.

Mapa del Perú


La cultura Nasca existió en el sureste del presente Peru durante el período intermedio temprano (400 A.C.- 500 D.C.). Los siguientes son ejemplos del arte textil de la cultura Nasca y muestran algunas características que se encuentran en los trabajos de la colonia. Observando estos textiles intentamos aprender algo sobre la cultura Nasca, a más de identificar los símbolos que repiten otras culturas.


-Nasca Culture 1. 52 Warp-weft interlock mantle Amano Museum, Lima


Este textil une diferentes pedazos de tela con varios colores y diseños y los conecta entre sí. El resultado es un trabajo único y brillante, especialmente por su combinación de colores: en este caso rojo, negro, amarillo y marrón.


Nasca Culture 2. 76 Textile flowers and birds, The Gold Museum, Lima


Este textil representa algunos pájaros (pueden ser colibríes) y flores pequeñas. Este textil tiene como su tema el ambiente en contraste con otros textiles que se enfocan más en la religión.
La cultura Huari existió en el período del medio horizonte (500D.C.-900 D.C.) cerca de la presente ciudad de Ayacucho. Los siguientes ejemplos muestran textiles producidos para los ritos religiosos de la muerte, específicamente el entierro de las momias. También, es posible examinar los símbolos importantes del ambiente de la cultura Huari.


Huari Culture 1. 92 Four-pointed pile hat, Amano Museum, Lima


Este gorro procede de una tumba de las áreas costaneras y tiene un diseño de pájaros. Estos gorros a veces fueron usados por las momias de la gente Huari. El diseño de pájaros es interesante porque las aves tienen una tradición de conexión con lo divino porque pueden volar. Es posible que las aves también tuvieran una relación con la muerte.


Huari Culture 2. 88 Tapestry tunic, Regional Museum of Ica
Esta túnica, como el gorro previo también tiene un propósito funerario. Se vestía a las momias con este tipo de túnica por razones religiosas. El diseño de ésta tiene símbolos de puma y de cóndor. En este vestuario fúnebre también se encuentra el tema de las aves.
La cultura Chimu floreció en el periodo intermedio tardío (900 D.C.-1476 D.C.) Los ejemplos de textiles usan algunos símbolos que ya hemos visto. La característica única de estos ejemplos es el adorno de los textiles.

-Chimu Culture 1. 106 Feather tunic, Amano Museum, Lima


Esta túnica tiene un diseño de aves y olas. Tiene un tejido de varios colores brillantes: amarillo, azul, negro, blanco y rojo. Sobre la tela hay muchas plumas que coordinan con el diseño. No es claro quien usaba este tipo de túnica pero puedo postular que no era la gente común. Las plumas pudieron ser obtenidas en un viaje especial a los bosques tropicales del este de los Andes (destinado posiblemente para la nobleza).

 

Chimu Culture 2. 108-109 Gold appliqued tunic, The Gold Museum, Lima

 

Chimu Culture 3. 146 Tapestry tunic with golden spangles, Los Angeles County Museum

Esta túnica tiene pequeños cuadros de oro sobre la tela que le dan un brillo como la armadura de un guerrero. Aunque tampoco se sabe quien usó esta túnica, vestuarios adornados con oro existían en las tumbas de los reyes Chimu, cuyas riquezas fueron enterradas con sus cuerpos como parte del tesoro de la nobleza. (Museums of the Andes, 109) El tapete también tiene cuadros de oro que existen sobre la tela. Además, tiene una escena de árboles y monos. El oro señala que esta pieza no era de una persona común sino que fue usada por alguien de clase social alta.


La cultura Chancay existió durante el período intermedio tardío (900 D.C.-1476 D.C.) a una distancia corta al norte de la presente ciudad de Lima. En estos ejemplos se puede apreciar los símbolos de los animales y de los seres míticos La importancia que tenían los animales marinos en esta sociedad se debe a que la cultura Chancay vivió en la costa.


Chanchay Culture 1. 131 Open fabric with fish design, Amano Museum, Lima


Este tejido tiene una tela principal de color verde y una red blanca encima que usa un diseño de pescados. El tejido es muy diferente a los que hemos visto hasta ahora. Esto es un comentario sobre su ambiente y la importancia del pescado a su sociedad. El uso de este tipo de tejido no es claro.

Chanchay Culture 2. 138 Bird tapestry panel, Amano Museum, Lima


Chanchay Culture 3. 151 Pattern samplers, Amano Museum, Lima


Estos dos tejidos se diferencian de la tela previa porque tienen muchos colores y otro tipo de hilado. En el primer ejemplo podemos ver pájaros con algún tipo de animal en la boca (tal vez una rana) y plumas sobre la cabeza. En la parte de abajo se ve un diseño de olas y una fila de monos. El mar tiende a tener una importancia en este tipo de textiles. El segundo ejemplo tiene varios pedazos de diferentes tejidos que han sido cosidos juntos. La figura predominante es el ave que aparece en varios colores y tamaños sobre el tejido. Es difícil adivinar el uso de este tipo de tejidos pero se puede apreciar los colores y diferentes tipos de tejidos que existen en esta pieza.
Los ejemplos de tejidos que tenemos anteriores a los Incas nos enseñan la capacidad de crear arte en los textiles indígenas. También nos dá evidencia más concreta de la conexión entre textiles , religión y divinidad. En estos ejemplos se pueden ver varios animales que tenían una importancia en la vida de estas culturas. Por ejemplo vemos, aves, alpacas, gatos, pescados y monos. También vemos ejemplos de textiles que están decorados con varias riquezas: l oro, plata, y plumas. Podemos postular que estas telas decoradas podían ser usadas como un símbolo de estatus para los nobles de la cultura. Otros ejemplos de telas más sencillas podían haber sido usadas por la gente común.


Textiles coloniales-


Ahora que vímos los tejidos de varias sociedades que vivieron en los Andes es posible analizar algunos ejemplos que tenemos en varios museos de los textiles coloniales. Los textiles coloniales combinan las influencias indígenas con lo europeo. Lo que me parece más importante es que es posible encontrar algunos símbolos del ambiente andino en estos nuevos textiles. Esta es una señal que no hubieron las mismas restriciones en el tejido como en la pintura de la colonia. Aunque es claro que los textiles cambiaron, es posible encontrar continuidad en los diseños que tienen una larga tradición en los Andes.

1.Tunic, Peru 17th century, Brooklyn Museum


Esta túnica tiene un borde en la parte inferior con diseños de animales y flores de los Andes. Por ejemplo se puede ver tres figuras del Inca recibiendo regalos de una mujer. También se puede ver una fila de pájaros y varios otros animales pequeños. Puedo postular que esta representación del Inca indica que esta túnica fue usada por algún noble indígena de la colonia que quiso mostrar su estatus. Esto coincide con la tradición Inca en que los nobles se vestían con ropa que los distinguía del resto de la sociedad.

2.Tapestry with single interlocking joints, Peru late 16th century, Brooklyn Museum

Este tapiz tiene un diseño europeo con el símbolo de la orden Dominica (un perro con una candela en su boca). Al rededor se encuentran varios ejemplos de las plantas y los animales de los Andes: serpientes, pájaros y monos. Algunos de los símbolos (como la serpiente) pueden tener un significado doble. Esto puede ser uno de los factores que ayudaron a proteger los símbolos indígenas en los textiles durante la colonia. Esto contrasta con las pinturas coloniales donde se evitgaron símbolos que tenían una relación con la religión indígena. En este textil se pudieron esconder los símbolos indígenas.

 


3.Tapestry, Peru (Cajamarca) 17th-18th century, Brooklyn Museum


Este tapiz podía ser parte de un poncho de un noble porque tiene varios símbolos indígenas. En el medio se encuentra una sirena ( símbolo tiene una relación con la historia del origen del lago Titicaca) rodeada de algunos pájaros y plantas. También hay un borde de soles con rayos rojos y azules. Aunque no es claro el propósito de los soles me parece interesante que en el tiempo Inca, las mujeres escogidas por el Inca para tejer el vestuario noble también eran las vírgenes del Sol. El símbolo del sol aparece en por lo menos un grabado de Guaman Poma.


4. Carpet, Peru (Arequipa) 18th century, Brooklyn Museum


Esta alfombra también usa el símbolo de la sirena pero en este caso hay una pareja. La sirena de la izquierda toca una guitarra mientras que la de la derecha lleva algún tipo de flauta. En el borde se encuentran símbolos que pueden ser considerados indígenas y otros más europeos. Por ejemplo hay varios animales del ambiente andino: aves, felinos y monos. En el borde también hay personas que tocan instrumentos europeos. Esta mezcla de elementos europeos e indígenas es característica de los trabajos coloniales.

5. Alfombra, 18th century, Museo Charcas
Esta alfombra parece tener varios símbolos andinos y no tengo una explicación de porqué las autoridades las permitieron existir. De ser una pintura colonial las autoridades la hubieran destruido porqué amenazaba a la religión cristiana. En el medio hay un animal que parece tener una máscara grande, alas, y dos cabezas de pájaro. Encima de la máscara hay una corona roja. En la parte de arriba hay una fila de personas, incluyendo dos que montan caballo. En la parte de abajo hay varios pájaros, felinos y dos sirenas. Estos son los mismos símbolos que aparecen en muchas de las culturas indígenas andinas.

6. Alfombra, Peru (Cuzco) 18th century, Museo de Santa Catalina


Esta alfombra tiene una escena con dos Incas a cada lado de un árbol de alcachofa (Gisbert 297) También hay dos alpacas con una palabra escrita sobre cada una de ellas: maní y romo. Sobre la cabeza del Inca de la izquierda se encuentra un pájaro mientras que sobre la cabeza del Inca de la derecha hay un mono. La escena parece tener alguna significancia mítica. Me recuerda a los lienzos del mismo siglo que veneraban el pasado Inca. La Corona utilizaba las alianzas con los nobles indígenas para controlar a la población indígena.

 

7. Textil cuzqueño con hilos de plata, 18th century, Col. Particular, Cuzco.


Esta tela usa hilo de plata como adorno. Aunque no es claro quien usó esta tela existía la tradicción de adornar la ropa de los nobles. Esta tela podía ser un símbolo de estatus durante la colonia.

8. Tapiz procedente de Cuzco, Peru (Cuzco) late16th or early 17th century, Col. Particular, La Paz

Este tapiz tiene varias características más europeas, específicamente medievales. En el centro se encuentra una escena con el tema central de David y Betsabé. Al rededor se encuentran varios ángeles, pájaros, flores y máscaras de colores. Este tejido es un ejemplo de los textiles en la tradición del “cumbi.” Aunque los símbolos cristianos predominan en este tejido, es posible ver las características del ambiente andino.
Los textiles cambiaron después de la llegada de los españoles a Perú pero en contraste con la pintura, es posible ver algunas figuras y símbolos que hubieran sido sospechosas en la pinutra. Se encuentra ejemplos de escenas que podían tener un significado mítico o de la religión andina. Es importante mirar los textiles desde un punto de vista que hubieran entendido los que los produjeron para poder aprender algo sobre ellos. En la pintura, la corona puso todo el empeño que tuvo para impedir la contaminación de las sagradas imágenes de la religión Católica. También intentó obliterar la cultura andina porque tenía una relación con el pasado donde ellos no tenían el poder.


Gisbert nos enseña cómo los textiles fueron algo que trajo ganancias monetarias a la Corona. Supongo que esta es una de las razones porque la corona no tuvo las mismas políticas contra los textiles hechos por los indígenas. La gente indígena continuó produciendo textiles en parte para la Corona y usaron varios símbolos que no hubieran sido aceptados en la pintura porque los textiles no tenían la misma asociación con lo divino que la pintura sobre lienzos en la mente de los europeos.

Teresa Gisbert-autor fundamental sobre el arte textil-


Teresa Gisbert escribió el libro fundamental sobre el arte textil en los Andes. En la sección dedicada al arte colonial ella discute los tejidos comunes y esos que fueron usados por la gente de estatus alto. En la parte sobre los textiles comunes ella habla sobre los obrajes. Obrajes fueron un tipo de fábrica de textiles que existieron durante la colonia. Los obrajes pudieron producir grandes cantidades de textiles que podían ser exportadas a diferentes regiones. Gisbert dice que, “uno de los centros de trabajo más activo es, sin duda, la región de Cuzco.” En los obrajes del Cuzco se producían varios productos textiles: jergas, paños, cordellates, pañetes y bayetas. En estos obrajes, mucha gente, incluyendo la gente indígena trabajaba y producía textiles. Las alfombras y los tapices que eran telas de la gente noble. Estos tapices y textiles fueron hechos por gente indígena en ciertos centros de producción. Auque Gisbert no sabe con exactitud donde eran estos centros ella piensa que existieron en el Lago Titicaca, en Cajamarca y en el Cuzco. Ella dice que, “Esta tapicería que mantiene la técnica prehispánica ha dejado muestras relativamente abundantes en piezas de extraordinario valor y belleza, casi todas provenientes de la ciudad de Cuzco, para ser usadas como tapices de pared.” (Gisbert 305) Ella propone que en la colonia se unieron las técnicas indígenas con algunos aspectos europeos y se tejieron “uncus” y “llicllas.” Gisbert explica que las alfombras de la colonia tienen una influencia indígena, española y árabe. Es claro que aunque se puede ver una influencia europea, también está presente la cultura indígena en las alfombras de la colonia. En estos textiles se encuentra la creatividad indígena mucho más evidentemente que en la pintura sobre lienzos.


Conclusión-


La producción textil tuvo una tradición larga y profunda en el mundo andino. En este contexto se podía expresar mucho sobre la sociedad donde alguien vivía. Algunos ejemplos representan historias de origen, como las sirenas o los Incas. Se podía representar los animales que tenían más importancia para su comunidad como el ejemplo del pescado para la cultura Chancay. Los textiles también tenían las características para mostrar el estatus social de una persona. Solo los nobles decoraban sus trajes con riquezas. Durante la colonia la cultura española obliteró a muchas culturas indígenas en el mundo andino. La gente indígena intentó adaptarse a su nueva vida pero también conservaron algunas costumbres que tenían. Una de estas costumbres era la producción de textiles. Afortunadamente no hubieron las restriciones en la produción de textiles que había en la pintura sobre lienzo.


La Corona tuvo muchas razones para no vigilar los textiles indígenas durante la colonia. Primeramente, la Corona sabía que la gente criolla noble solo usaba telas finas e importadas. Ellos no se preocupaban por los textiles que tejían la gente indígena. En segundo lugar, ellos pudieron ganar mucho dinero en los obrajes de textiles donde los trabajadores se endeudaban y resultaban ser como esclavos de la Corona. Además, la corona apoyaba la producción de las telas de cumbi que podían mostrar el estatus y poder de una familia indígena. La Corona usaba su relación con las familias poderosas para obtener ventaja. Con el apoyo de estas familias fue más fácil tener control sobre la gran cantidad de gente indígena que vivía en el virreinato del Perú. Algunos kurakas (líderes), ayudaron con la colección del tributo para la Corona. Finalmente, los textiles no tenían la conección con lo divino que tenían las pinturas de Cristo, las vírgenes o los santos. La Corona no percibió ninguna amenaza a su religión en los textiles. La Corona fue más flexible con la producción de textiles que con la pintura sobre lienzos. Los textiles les daban la ventaja de imponer y mantener control sobre las poblaciones de gente indígena en el virreinato del Perú.

Posibles avenidas de investigación-


Este estudio de los textiles de la colonia más ha dado la oportunidad de aprender mucho sobre el tema, pero todavía tengo muchas preguntas que necesitan mas estudio. Espero que las siguientes preguntas puedan dirigir los estudios de los textiles, y de la voz indígena por un camino nuevo.


1-¿Podemos encontrar evidencia de conflictos entre los curas y la gente indígena sobre los símbolos que usaban en los textiles?

2-¿Podemos ver si la gente indígena usó los símbolos andinos a propósito para preservar su cultura o si los usó sin querer?

3-¿Hay más trabajos sobre la significancia de los símbolos? Si no lo hay qué podemos postular sobre esta significancia usando literatura e historia?

4-¿Qué sabemos sobre la conexión de los textiles y lo divino en Europa?

5-¿Qué características andinas existen todavía en los textiles de ahora? Es esto una señal de una persistente cultura indígena?

6-¿Cómo podemos usar el contexto de símbolos andinos para mirar otros tipos de arte incluyendo los lienzos?

7-¿Qué podemos aprender de las culturas andinas con estos estudios?

Obras consultadas

volver al índice