GEORGETOWN UNIVERSITY
DEPARTMENT OF SPANISH AND PORTUGUESE
De otros dioses y otros héroes
Descripción del curso:
El tema centra de este curso serán los mitos amerindios. El curso tendrá dos enfoques separados y a la vez complementarios. Por una parte, discutiremos cómo los mitos han sido aprehendidos a lo largo de la historia y cómo han sido enfocados por las distintas disciplinas, tales como la filosofía, la antropología o la historia de las religiones. A partir de una lectura detallada, analizaremos los mitos desde distintos puntos de vista teóricos y metodológicos. Es en este contexto que estudiaremos los mitos como artefactos culturales, discutiendo los problemas inherentes a su recopilación y utilización
durante la colonia. Exploraremos también cuáles son los límites, los problemas y las limitaciones de la teoría y metodología modernas como instrumentos para el conocimiento de culturas distantes en el tiempo o en el espacio.
Lecturas: Tendremos dos niveles de lecturas: Las lecturas obligatorias (LO) corresponden a textos primarios que todos los estudiantes deberán leerlos antes de la clase. Las lecturas suplementarias (LS) nos dan un cuadro más amplio para los temas que analizaremos y constituyen fuentes que los estudiantes deben consultar para sus trabajos escritos. Estas lecturas suplementarias se asignarán a los estudiantes para las presentaciones en clase.
Textos a comprar
1. Popol Vuh - (Fondo de Cultura Económica)
2. Ritos y tradiciones de Huarochiri - Ed. G. Taylor (IFEA)
3. Ranas embajadoras de la lluvia - Granadino et al. (Minka)
4. Literatura Quechua clásica - Francisco Carrillo
Requisitos (Subgraduados):
Primer Trabajo (Septiembre 26): 20%
Presentaciones 20%
Segundo Trabajo (November 28) : 20%
Trabajo final : 20%
Participación y Quizzes: 20%
-----
100%
Requisitos (Graduados):
Propuesta de Investigacion(Septiembre 26): 15%
Presentaciones 20%
Bibliografia anotada (Octubre 31) : 15%
Trabajo final : 30%
Participación y Quizzes: 20%
-----
100%
Los estudiantes deberán preparar las lecturas con anticipación ya que la participación en clase es esencial. Por participación se entiende la intervención activa en la discusión de los textos y ocasionalmente breves presentaciones. Dos ausencias injustificadas automáticamente resultarán en una nota final más baja.
Trabajos escritos: El tema de los trabajos será una contribución que vaya más alla de lo que se discute en clase. Los estudiantes deben reunirse con la profesora con antelación para discutir los temas de los trabajos y presentar trabajo en progreso. Los trabajos deberán estar bien pensados, mecanografiados a doble espacio con un margen de 2 pulgadas en la margen izquierda. (5 a 7 páginas). No se aceptan trabajos después de la fecha estipulada.
Honestidad académica: Este curso se adhiere estrictamente a las pautas sobre honestidad académica señaladas por Georgetown University que van adjuntas a este programa del curso.
PROGRAMA
Agosto 31- Septiembre 5:
Introducción. Delimitando el campo
1. Problemas de definición
2. Enfoques sobre el mito
A. Antiguedad clásica
B. Modernos
LS:
1.Cohen, Percy S. “Theories of Myth,” Man n.s. 4 (1969)337-53.
2.De Vries, J. The study of Religion: A Historical Approach (New York, 1967) 3 ff.
3.Segal, Robert A. “In Defense of Mythology: The History of Modern Theories of Myth,” Annals of Scholarship 1 (1980), 3- 49
4.Simmons, Clare A. Reversing the conquest: History and Myth in 19th Century British Literature.
New Brunswick: Rutgers U. Press, 1990.
“Introduction.” 1-12
5.Vernant, Jean-Pierre - Mito y pensamiento en la Grecia antigua. Barcelona: Ariel, 1965
“Estructuras del Mito:
-El mito hesiódico de las razas. Ensayo de análisis estructural.
-El mito hesiódico de las razas. Sobre un “ensayo de rectificación.” 21-88
Septiembre 7- 12:
Distintas maneras de existir: Lo sagrado y lo profano
L.S.
1. Callois, Roger. El hombre y lo sagrado. Mexico: FCE, 1984
2. Eliade, Mircea. “Aproximaciones: Estructura y morfología de lo sagrado.” Tratado de Historia de las religiones, México:ERA, 1984.
3. Otto, Rudolf. The Idea of the Holy: An Inquiry into the Non-Rational Factor int he Idea of the Divine and Its Relation to the Rational. Tr. J.W. Harvey, 2nd. Ed. New York: Oxford UP, 1950.
4. Van der Leuw, Gerardus. Religion in Essence and Manifestation: A Study in Phenomenology. Tr. J.E. Turner. London: George Allen and Unwin, 1938.
Septiembre 14 - 19
Tiempo y espacio sagrados:
L.O.
Molina: 66-80; 97-124
L.S.
Eliade, Mircea. “El espacio sagrado: Templo, palacio, “centro del mundo” y “El tiempo sagrado y el mito del eterno recomienzo.” En Tratado.
Florescano, Enrique. “The Nahua Concept of Time and Space.” En Memory, Myth and Time in Mexico: From the Aztecs to Independence. Austin: U. of Texas Press, 1994. 1-29
Kessel, Juan van. “La visión aymara del espacio.” 15-28 Cuando arde el tiempo sagrado. La Paz: Hisbol, 1992
----. “La visión mestiza del espacio.” 105-112
Septiembre 21:
El origen del mundo y del hombre
L.O.
Genesis I a V. (Xerox)
L.S.
Fokkelman, J. P. “Genesis.” En robert Albert and Frank Kermode, The Literary Guid to the Bible, Cambridge, MA: Harvard University Press, 1987.
Eliade, Mircea. “El cielo: Dioses uranios, ritos y simbolos celestes.” y “El sol y los cultos solares.” en Tratado.
Rogerson, J.W. Myth in Old Testament Interpretation. (Berlin 1975) Capítulos 6 y 7
Skinner, J. Critical and Exegetical Commentary on Genesis. Edinburg, 1910. 52-94
Septiembre 26 - 28:
Otros mitos de creación
L.O.
1. 17 versiones del mito de Viracocha: Las Casas, Juan de Betanzos, Pedro Cieza de León, Pedro Sarmiento de Gamboa (2 versiones), Crist{obal de Molina, “El cuzqueño”, José de Acosta, Juan de Santacruz Pachacuti, Alonso Ramos Gavilán, Bernabé Cobo (5 versiones) xerox
2. Popol Vuh (Libros I a IV).
3. Albó, Xavier and Felix Layme. - Literatura Aymara: Antología. La Paz: Hisbol,1992:
Mitos de origen: 45 - 72 xerox
L.S.
Duviols, Pierre. “Los nombres quechua de Viracocha, supuesto “Dios Creador” de los evangelizadores. Allpanchis, 10, 1986 53-64
Florescano, Enrique. “El mito de Quetzacóatl.” Allpanchis, 40, 1992 11-84
Taube, Karl. “Maya myths.” In Aztec and Maya Myths. Austin: U. of Texas Press, 1993. 51-74
Urbano, Henrique. “Discurso mítico y discurso utópico en los Andes.” Allpanchis, 10, 1986 3-14
Septiembre 28 - Octubre 3:
Principio mágico de los orígenes: Poder mágico/poder ritual
Mundo andino
L.O.
Mitos del origen de los Incas: Versiones de: Cristóbal Vaca de Castro, Juan de Betanzos, Cieza de León (5 versiones), Polo de Ondegargo, Garcilaso de la Vega (3 versiones), Santacruz Pachacuti Yamqui , Guaman Poma de Ayala, Benabé Cobo (7 versiones)
Mitos aymaras: Albo 45-72 xerox
L.S.
Urton, Gary. The History of a Myth: Pacaritambo and the Origin of the Inkas. Austin: Univ. of Texas Press, 1990.
Kessel, Juan van. Cuando arde el tiempo sagrado. La Paz: Hisbol, 1992 “Virgen Pachamama: El mito de la fundacion divina.” 135-148
Octubre 5:
Origen de los Mayas.
L.O.
Popol Vuh. Libros IV- final
L.S.
Pettazzoni, Raffaele. “Myths of Beginning and Creation Myths.” In Essays on the History of Religions. (Leiden 1954)
Octubre 10:
Relación entre mito y ritual
L.O.
Molina: Calendario Litúrgico. 66-134 xerox
L.S.
Callois, Roger. “La transgresión sagrada: Teoría de la fiesta.” En El hombre y lo sagrado
Fonterose, Joseph. The Ritual Theory of Myth. Berkeley, 1966.
Girard, René. “The origins of Myth and Ritual.” en Violence and the Sacred
Gisbert, Teresa. El paraiso de los pajaros parlantes: La imagen del otro en la cultura andina. La Paz: Plural,1999
“El culto a los muertos entre los aimaras.” 7-44
“Los sacrificios del Taqui Oncoy.” 45-68
Hooke, S. H. Myth and Ritual. (Oxford, 1933)
Kessel, Juan van. “El floreo en Lirima.” 29-52, en Cuando arde.
Kirk, g. S. “Myth, Ritual and Folktale.” in Myth its meaning and functions. Berkeley: University of California Press, 1973
Segal, Robert A. “The Myth-Ritualist Theory of Religion.” Journal for the Scientific Study of Religion 19, 1980. 173-85
Utley, Frances Lee. “Folklore, Myth and Ritual.” in Dorothy Bethurum, ed. Critical Approaches to Medieval Literature. New York, 1960. 83-109
Octubre 12: Mito y Lenguaje:
L.O.
Cassirer, Ernest. Language and Myth
L.S.
Harrison, Regina - Signs, songs, and memory in the Andes. Austin: U. of Texas, 1989.
“The Dimensions of Quechua Language and Culture.” 9-31
“Translation and the Problematics of Cultural Categories.” 32-54
White, Hayden - Tropics of Discourse: Essays in cultural Criticism.
“Tropolgy, discourse , and the Modes of Human Consciousness.” 1-26
“The Forms of Wildness”: Archaelogy of an Idea.” 150- 182
“The Noble Savage Theme as Fetish.” 183-196
Octubre 17 -19:
Mito y Poesia
L.O
Carrillo: 61-78
L.S.
Eliade, Mircea. “Theories of Symbolism” y “Art and the Sacred.” en Symbolism, the Sacred and the Arts Nerw York: Continuum, 1992.
—. “La estructura de los simbolos.” en Tratado.
Gisbert, Teresa. “Las imagenes de Illapa.” 69-84 en El paraiso.
Urbano, Enrique. Mito y simbolismo en los Andes: La figura y la palabra. Cuzco: Bartolome de las Casas. 1993.
Octubre 24 - 31:
Los cielos y la tierra: De dioses y héroes
L.O.
El manuscrito de Huarochirí
Noviembre 2:
El Periplo de los Heroes
L.S.
Girard, Rene. “The Gods, the Dad, the Sacred, and Sacrificial Substitution.”, En Violence.
Leeming, David Adams. Mythology: the Voyage of the Hero. 3rd. Ed. Oxford: Oxford U. Press, 1998.
Part I.: “The Miraculous conception and birth and the Birth of the Child.”:
Chimalman and Quetzalcoatl. P. 18
(Elegir tres o cuatro otros heroes)
Commentary on Part 1. P. 39
Part II. Childhood, Initiation and divine Signs.
(Elegir dos o tres)
Commentary on Part 2, p. 65
[Revisar Noviembre del año liturgico en Molina]
Part IV. Trial and Conquest.
Quetzalcoatl , 135-5
(Elegir dos otros fragmentos)
Commentary, 152
Part V. Death and the Scapegoat.
Corn mother 165
(Elgir dos otros fragmentos)
Comentary, 180
Part VI. Descent to the Underworld
[Revisar el mito de Hunanhpuh e Ixbalanque]
(Elegir dos otros fragmentos)
Commentary, 213
Part VII. Resurrection and Rebirth
Quetzalcoatl 238
Corn Mother 228
(Elegir un fragmento)
Commentary, 239
Part VIII. Ascension, Apotheosis, and Atonement
Quetzalcoatl, 250
[Ramos Gavilan - Mito del Apostol]
Levi-Strauss, Claude. Myth and Meaning. New York: Schocken, 1995.
Noviembre 9:
Mito e Historia
L.S.
Demarest, Arthur A. and Geoffrey W. Conrad. Ideology and pre-Columbian Civlizations. Santa Fe: SAR Press, 1992
Demarest, Arthur. “Archaelogy, Ideology and Pre-Columbian Cultural Evolution: In Search for and Aproach.” 1-14
Kolata, David . “Economy, Ideology and Imperialism in the South-Central Andes.”
65-86
White, Hayden - Tropics of Discourse: Essays in cultural Criticism.
“The Burden of History.” 27-50
“Interpretation in History.” 51-80
“The Historical Text as Literary Artifact.”
Noviembre 14 - 16:
Mito y cultura
L.S,
Munch, Richard and Neil J. Smelser ed. Theory of Culture. Berkeley: U. of California, 1992
Smelser, Neil J. “Coherent or Incoherent.” 3-28
Halton, eugene. “The Cultic Root of Culture.” 29-63
Eisenstadt, S.N. “The Order-maintaining and Order-Transforming Dimensions of culture.” 64-87
Weiss, Johannes. “Representative culture and cultural Representation.” 121-144
Wuthnow, Robert. “Infrastructure and Superstructure: Revisions in Marxist Sociology of culture.” 145-172.
Mazzotti, Jose Antonio and U. Juan Zevallos Aguilar, coordinadores. Asedios a la heterogeneidad Cultural. Philadelphi: AIP,1996
Bueno, Raul. “Sobre la heterogeneidad literaria y cultural de America Latina.” 21-36
Lienhard, Martin. “De mestizajes, heterogeneidades, hibridismos y otras quimeras.” 57-80
Masiello, Francine. “Las politicas del texto.” 273-290
Noviembre 21- 28:
El mito hoy
L.O.
Ranas embajadoras de la lluvia - Granadino et al. (Minka)
L.S.
Eliade, Mircea. “Grandeza y decadencia de los mitos.” y “Pervivencia del Mito y Mitos enmascarados.” En Mito y Realidad.
Florescano, Enrique. Memory, Myth and Time in Mexico: From the Aztecs to Independence. Austin: U. of Texas Press, 1994.
“Transformation of Indigenous Memory and Resurgence of Mythic Memory.” 100-183
Guerrero Arias, Patricio. El saber del mundo de los condores: Identidad e insurgencia de la cultura andina. Quito:Ediciones Ambya-Yala, 1993
“Aproximaciones teoricas.” 13-32
“Zumbagua: El mundo de los condores.” 33-42
“El Unancha y el universo del saber.” 125-148
Levi-Strauss. “Como mueren los mitos.” en Antropologia estructural. Mexico: Siglo XXI, 1983
Noviembre 30 -Diciembre 5:
Mito y Poder
L.O.
Incarri ( varias versiones, xerox)
L.S.
Brotherstone, Gordon - Book of the Fourth World: Reading the Native Americas through their Literature. Cambridge: Cambridge U. Press, 1992
“Political Memory:
-Peten p.131-155
-Tahuantinsuyu - p. 193-214
Cervantes, Fernando. The Devil in the New World: The Impact of diabolism in new Spain. New Haven: Yale University Press, 1994
Demarest, Arthur A. and Geoffrey W. Conrad. Ideology and pre-Columbian Civlizations. Santa Fe: SAR Press, 1992
Demarest, Arthur. “Archaelogy, Ideology and Pre-Columbian Cultural Evolution: In Search for and Aproach.” 1-14
Kolata, David . “Economy, Ideology and Imperialism in the South-Central Andes.”
65-86
Ellwood, Robert. The Politics of Myth. New York: SUNY, 1999
“Myth, Gnosis and Modernity” 1-36
“Carl Gustav Jung and Wotan’s Return.” 37-78
“Mircea Eliade and the New Quest for the Holy Grail.” 127-70
Diciembre 7:
The Myth of Myth.
L.O:
“The Myth of Myth.” En Ellwood xerox