SURVEY OF SPANISH AMERICAN LITERATURE
Verónica Salles-Reese
Office ICC 404
x 75884
sallesrv@georgetown.edu
El curso considerará algunos textos claves escritos a partir del descubrimiento y durante la colonia. Estudiaremos los distintos modos en los que el nuevo continente y sus habitantes entran en el imaginario europeo y las distintas maneras en que los descubridores y conquistadores incursionan en el Nuevo Mundo. Entre los temas que discutiremos en clase están los presupuestos de las culturas en contacto, los múltiples aspectos de la “otredad”, los problemas textuales y de la representación. Entre los textos que analizaremos estarán los siguientes: el libro sagrado de los Mayas, el Popol Vuh; el encuentro inicial de Cristóbal Colón con los amerindios; la descripción de la conquista de México hecha por Cortés en sus Cartas de Relación; la cultura incaica descrita en los Comentarios reales del Inca Garcilaso; la Araucana de Ercilla; El Divino Narciso y la “Carta a Sor Filotea” de Sor Juana Inés de la Cruz y algunas selecciones de los cronistas indios y mestizos, representantes de la “visión de los vencidos”
Textos:
1. Popol Vuh (Fondo de Cultura Económica) *
2. Alvar Núnez Cabeza de Vaca. Naufragios (Cátedra)*
3. Garcilaso de la Vega, Inca. Comentarios reales (Blackboard)
4. Bartolomé de las Casas. Brevísima relación de la destrucción de las Indias.
(Cátedra)
5. Sor Juana Inés de la Cruz. Obras selectas (Planeta)*
6. León Portilla. La visión de los vencidos*
7. Cristobal Colón. "Carta a Santángel" (Xerox)
8. Hernán Cortés. "Segunda carta de relación" (Xerox)
9. Guaman Poma de Ayala. Nueva Corónica y buen gobierno (Xerox)
*Deberan ser adquiridos.
Requisitos
Participación
Los estudiantes deberán preparar las lecturas con anticipación ya que la participación en clase es esencial. Por participación se entiende la intervención activa en la discusión de los textos y ocasionalmente breves presentaciones. Dos ausencias injustificadas automáticamente resultarán en una nota final más baja.
Presentaciones y Trabajos escritos
Cada uno de los estudiantes hará una o dos presentaciones en clase en algún momento del semestre y escribirá dos trabajos: uno de ellos directamente ligado a la presentación y el otro como respuesta a una determinada presentación. La presentaciones orales en clase girarán en torno a una pregunta o un tema determinados sobre el cual el o la estudiante deberá escribir un trabajo de 5 a 7 páginas. Dichos trabajos serán enviado via email a la profesora cinco días antes de la presentación oral, y serán devueltos dentro de las 48 horas siguientes con los comentarios y correcciones pertinentes. El día de la presentación el estudiante volverá a enviar el trabajo corregido para recibir su calificación. Una vez corregidos los trabajos de los estudiantes serán puestos en Blackboard 5, y constituirán parte de los textos del curso.
Examen de medio semestre y Examen final: Tanto los textos impresos, como todos las otras lecturas y otros textos del curso son parte del material sobre el cual los etudiantes serán examinados.
Evaluación
Participación | 20% |
Presentaciones | 20% |
Trabajos escritos | 20% |
Examen de medio semestre | 20% |
Examen final | 20% |
Total | 100% |
Los estudiantes deberán preparar las lecturas con anticipación ya que la participación en clase es esencial. Por participación se entiende la intervención activa en la discusión de los textos y ocasionalmente breves presentaciones. Dos ausencias injustificadas automáticamente resultarán en una nota final más baja.
Honestidad académica Este curso se adhiere estrictamente a las pautas sobre honestidad académica señaladas por Georgetown University que van adjuntas a este programa del curso.
Plan de Trabajo
Enero
1a. Clase: Introducción
El mundo de las ideas y las ideas del mundo.
Lectura: Génesis
Segunda: Cuantos cuentos
Lectura: Definiciones de mito
Tercera Clase: Viejos Viajes
Lectura: Marco Polo
Mandeville
Cuarta Clase: De libros sagrados
Lectura: Popol Vuh - Primera y segunda parte
Presentación:
1. Caos y orden
2. Mitos americanos
Quinta Clase: Del mito a la historia
Lectura: Popol Vuh: hasta el final
Sexta Clase: Descubrimiento: El Almirante de la mar oceano
Lectura: “Carta a Santangel”
Capitulaciones de Santa Fe
Presentación:
Pensaban todos de la misma manera que Colón? (Diego Alvarez Chanca, Michael de Cuneo)
Séptima Clase: Eran caníbales los Caníbales?
Lectura: Montaigne On Cannibals
Rousseau y el mito del buen salvaje
Rousseau - Buen Salvaje
Presentación:
La construcción de la otredad: Historia moral, antropología y etnografía (Todorov: La Conquista de America: La cuestión del otro)
Octava Clase: Conquista: Monctezuma y Cortés
Lectura: Hernán Cortés
Maquiavelo
Presentación:
Las culturas mesoamericanas precolombinas.
Novena Clase: Distintas maneras de interpretar la realidad
Lectura: La visión de los vencidos (Capítulos I a VII)
Presentación:
Los códices mexicanos.
La cultura libresca en Occidente
Lectura: La visión de los vencidos (Capítulos VIII a XIV)
Décima primera clase: Los vencedores vencidos
Lectura: Alvar Núnez Cabeza de Vaca. Naufragios (Proemio al Cap. XVIII)
Décima segunda clase:De amos y esclavos
Lectura: Alvar Núnez Cabeza de Vaca. Naufragios (Cap. XIX - XXXIV)
Décima tercera clase: MID Term
Décima cuarta clase:Colonización
Presentaciones:
1. La Conquista de Amèrica como continuaciòn de la Reconquista.
2. La Casa de Contratación y el Consejo de Indias
3. Los Virreinatos
Lectura: Las Casas (Prólogo)
Presentación:
1. La Leyenda negra.
2. Las Leyes de Indias
Décima sexta clase: De Lobos y Pastores
Lectura: Las Casas
Presentación
1. El debate de Valladolid
2. La guerra justa
Lectura: Ercilla - La araucana
Décima octava clase: Español en América/Americano en España
Lectura: Garcilaso de la Vega, Inca
1.Proemio
2. El origen de los Incas
Lectura: Garcilaso de la Vega, Inca
3. De muchos dioses que los historiadores españoles ...
4. Nombres nuevos para nombrar diversas generaciones
Presentacón:
Fernando de Alva Ixtilxochitl
Presentación:
1. Pintura
2. Arquitectura
3. Religión
4. Música
Presentación:
1. Pintura
2. Arquitectura
3. Religión
4. Música
Vigésima tercera clase: Cronistas Indios
Lectura: Guaman Poma de Ayala (xerox)
1. Cantares Quechuas
Lectura: Guaman Poma de Ayala (xerox)
1. Movimientos de resistencia a la conquista
2. Tacqui Onqoy
3. Codice Borgia
Vigésima sexta clase: La peor de todas
Lectura: “Respuesta a Sor Filotea de la Cruz”
Presentación:
1. Crítica feminista sobre Sor Juana
2. “Las trampas de la Fe”
Lectura: Sor Juana - Poesía